Ir al contenido principal

Monte Alban

Monte Albán


Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano del mismo nombre. Monte Albán fue por mucho tiempo la sede del poder dominante en la región de los Valles Centrales de Oaxaca.
Fue una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. Se fundó en el 500 a.C sobre la cima de una montaña en el centro de los Valles Centrales de Oaxaca y funcionó como capital de los Zapotecas desde los inicios de nuestra era hasta el 800 d. C. En su momento de mayor desarrollo Monte Albán llegó a tener cerca de 35,000 habitantes, quienes vivían en su mayoría en las laderas terraceadas de la montaña dedicados a la agricultura. Para la época Clásica son notorios sus vínculos con Teotihuacán.  En Monte Albán la influencia teotihuacana se aprecia en su arquitectura, cerámica y pintura mural entre otros aspectos.  Al final del Clásico Temprano el vínculo con Teotihuacán se rompe y la organización político territorial zapoteca alcanza el máximo nivel de desarrollo pero también de desigualdad social (González Licón 2011). Para el Posclásico el poder de Monte Albán como ciudad hegemónica se perdió totalmente, y las ciudades de los valles centrales se ven influenciadas por el advenimiento de los grupos Mixtecos. Monte Albán no es la excepción, apreciándose esta influencia en la famosa tumba 7 descubierta por Alfonso Caso en 1932.  La zona arqueológica de Monte Albán fue declarada por la UNESCO conjuntamente con el Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 11 de diciembre de 1987. El área protegida por el INAH abarca una poligonal envolvente de 2078 hectáreas, abarcando los municipios de Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca de Juárez, Santa María Atzompa y San Pedro Ixtlahuaca.
Monte Albán se encuentra a 8 kilómetros al poniente de la ciudad de Oaxaca de Juárez. Partiendo de este punto se toma el camino a San Pedro Ixtlahuaca, de inmediato se observa el señalamiento que indica el nuevo camino pavimentado “Dr. Ignacio Bernal”, que después de atravesar el río Atoyac sube directamente a la zona arqueológica. Desde la intersección con este nuevo acceso se puede ir al pueblo de Atzompa.  El camino antiguo, más angosto, curvado y lento, sale de la carretera a Xoxocotlán y Zaachila, cruzando el Atoyac por el puente Porfirio Díaz, al sur de la ciudad.  Los caminos son conocidos como "carretera vieja" y "carretera nueva".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Templo de Quetzalcoatl

El Templo de Quetzalcóatl, Teotihuacan, Estado de México También conocido como Pirámide de la Serpiente Emplumada, es, por su rica y compleja decoración, uno de los edificios más bellos no sólo de Teotihuacan sino del México prehispánico. Su exploración y restauración estuvo a cargo de Ignacio Marquina, durante el proyecto que entre 1918 y 1921 dirigió Manuel Gamio en Teotihuacan. La Pirámide la Serpiente Emplumada –que fue cubierta hacia 350 d.C. por una construcción llamada precisamente por eso la Pirámide Adosada– mostraba en sus cuatro costados una profusa decoración, formada por representaciones de serpientes emplumadas en los taludes y tableros de cada uno de los siete cuerpos que originalmente tuvo el edificio. Las serpientes parecen encontrarse en un medio acuático, como lo indican las conchas y caracoles que se observan entre sus ondulantes cuerpos. Las que se encuentran en los tableros rematan en grandes cabezas y llevan sobre el cuerpo un tocado con forma de cabeza de r

La pirámide de la luna

La Pirámide de la Luna  La pirámide de la Luna  está situada cerca de la del Sol, es uno de los edificios más antiguos de Teotihuacan. Su forma final la adquirió después de siete etapas constructivas. Tiene una planta cuadrada de aproximadamente 45 metros por lado y también esa es su altura. Es de tamaño menor que la Pirámide del Sol, pero se encuentra a la misma altura por estar edificada sobre un terreno más elevado. Junto a esta pirámide se encontró una estatua llamada Diosa de la Agricultura que los arqueólogos sitúan en época tolteca primitiva. La  Pirámide de la Luna  se encuentra en la parte norte de Teotihuacan  y su contorno imita al Cerro gordo , llamado en náhuatl  Tenan , que significa «madre o protector de piedra». Es la segunda edificación más grande de Teotihuacán, después de la “Pirámide del Sol" Recientemente, los arqueólogos han excavado debajo de la pirámide de la Luna. Los arqueólogos están buscando pistas sobre la historia de esta misteriosa cult

Pirámide del sol

Pirámide del sol   La Pirámide del Sol es la estructura más importante dentro del Conjunto Arqueológico de Teotihuacán, encontrándose en el centro de la Calzada de los Muertos, entre la Pirámide de la Luna al norte y La Ciudadela en el sur. Su construcción se inició cuando Teotihuacán empezó a desarrollarse como una de las principales ciudades de Mesoamérica (entre el año 1 y 150 de nuestra era). Es la tercera pirámide más grande de la época prehispánica puesto que mide unos 65 metros de altura, detrás de la de Cholula que mide 66 metros y la de Tikal que alcanza los 70 metros. Pudo haber sido originalmente más alta, puesto que estaba rematada por un santuario en su cima,  quedando hoy en día sólo una plataforma cuadrada de superficie un tanto irregular. Se puede acceder a la cúspide a través de una escalinata formada por unos 260 peldaños, 52 por cada sol o era. Numerosos pueblos mesoamericanos explicaban la creación del mundo en su cosmogonía a través del mito de los Cinco